Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Med. UIS ; 33(2): 65-73, mayo-ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346447

ABSTRACT

Resumen El embarazo se asocia con 5 a 10 veces mayor riesgo de enfermedad tromboembólica venosa, convirtiéndose en un escenario particular y complejo para la anticoagulación dada la necesidad de seguridad fetal y limitada representación en estudios de eficacia disponibles. Durante la gestación existen tres principales situaciones clínicas: la enfermedad tromboembólica venosa sin factor de riesgo precipitante, el síndrome antifosfolípido y las portadoras de válvulas mecánicas protésicas; todas con un alto riesgo de complicaciones materno-fetales, por lo que es vital conocer los anticoagulantes disponibles para cada patología, su evidencia científica, eventos adversos y características farmacológicas con el fin de realizar el mejor abordaje terapéutico y disminuir complicaciones asociadas. El objetivo es describir los avances de los anticoagulantes en escenarios clínicos de mayor impacto antes de la concepción, durante el embarazo y postparto y servir de herramienta con el fin de realizar el mejor abordaje terapéutico y disminuir complicaciones asociadas. MÉD.UIS.2020;33(2):65-73.


Abstract Pregnancy is associated with a 5 to 10-fold increased risk of venous thromboembolic disease, making it a complex setting for anticoagulation, given the need for fetal safety and limited representation in available efficacy studies. During pregnancy there are three main clinical situations: venous thromboembolic disease without a precipitating risk factor, antiphospholipid syndrome and prosthetic mechanical valve carriers; all with a high risk of maternal-fetal complications, so it is vital to know the anticoagulants available for each pathology, their scientific evidence, adverse events and pharmacological characteristics in order to perform the best therapeutic approach and reduce associated complications. The objective is to describe the advances of anticoagulants in clinical scenarios of greater impact before conception, during pregnancy and postpartum and to serve as a tool in order to carry out the best therapeutic approach and reduce associated complications. MÉD.UIS.2020;33(2):65-73.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy , Anticoagulants , Thromboembolism , Heart Valve Prosthesis , Antiphospholipid Syndrome
2.
Med. UIS ; 29(2): 103-111, may.-ago. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-829152

ABSTRACT

Introducción: la cardiomiopatía periparto es una condición clínica subestimada, lo que conlleva a que sea una entidad olvidada, con un retraso en su diagnóstico y tratamiento y con ello a altas tasas de morbi-mortalidad. El diagnóstico se basa en síntomas y signos clínicos, además de la evidencia de falla cardíaca que se desarrolle durante el último mes de embarazo y los primeros cinco meses posparto con una disfunción ventricular izquierda evidenciada ecocardiográficamente. Objetivo: realizar una revisión actual de los diferentes componentes de la enfermedad, desde su epidemiología, etiología, fisiopatología, avances en diagnóstico clínico y tratamiento. Metodología de búsqueda: se realizó una búsqueda en múltiples bases de datos como PubMed, Cochrane, Science Direct y Google académico en donde se encontraron 96 artículos de los cuales fueron seleccionados 38 artículos descartándose varios que no cumplían criterios de inclusión. Resultados: se escogió la información más actualizada de las bases de datos encontradas, en donde se hallaron 55 artículos. Se revisó clasificación, etiología, fisiopatología, diagnóstico, Tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Conclusiones: la cardiomiopatía Periparto continua siendo un gran reto médico diagnóstico y de tratamiento para todo un gran equipo multidisciplinario; debe existir una sospecha diagnostica para poder iniciar un adecuado abordaje y tratamiento oportuno en donde pueda lograrse una disminución en la morbimortalidad tanto para la madre como para el feto. Existen nuevos avances para el tratamiento de forma quirúrgica, que ayudan a mejorar la calidad de vida en aquellas mujeres que quedan con una falla cardiaca posterior. MÉD.UIS. 2016;29(2):103-11.


Introduction: peripartum cardiomyopathy is a clinical condition underestimated, leading to a forgotten it, with a delay in diagnosis and treatment and thus to high rates of morbidity and mortality entity. The diagnosis is based on clinical signs and symptoms, plus evidence of heart failure that develops during the last month of pregnancy and the first five months postpartum echocardiography evidenced a left ventricular dysfunction. Objective: a current review of the different components of the disease, from the epidemiology, etiology, pathophysiology, clinical advances in diagnosis and treatment. Searching methodology: a search was performed in multiple databases such as PubMed, Cochrane, Sciencedirect and academic Google; where 96 articles were found, 38 were selected ruling out several items that did not meet inclusion criteria. Results: the most current databases of information found was chosen, 55 articles were selected and classification, etiology, pathophysiology, diagnosis, treatment and prognosis were reviewed. Conclusions: peripartum cardiomyopathy remains a major medical diagnosis and treatment for all large multidisciplinary team challenge; there must be a suspicion diagnosis to initiate appropriate and timely treatment approach wherein a decrease in morbidity and mortality can be achieved for both mother and fetus. There are new developments for the treatment of surgically, that help improve the quality of life for women who are with subsequent heart failure. MÉD.UIS. 2016;29(2):103-11.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications , Cardiomyopathies , Prolactin , Therapeutics , Diagnosis , Heart Failure
3.
MedUNAB ; 18(3): 204-212, dic. 2015-mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-831113

ABSTRACT

Introducción: El síndrome de transfusión feto- feto es una enfermedad compleja producida aproximadamente en 15% de los embarazos monocoriales; a pesar de su baja incidencia, su importancia radica en las graves complicaciones perinatales. Su fisiopatología está basada en el proceso por el cual los gemelos comparten las dos circulaciones a través de vasos sanguíneos anómalos, con posterior alteración hemodinámica del gemelo receptor y donante. El diagnóstico es primordialmente ecográfico y su tratamiento definitivo actual, consiste en estrategias in útero realizadas con el fin de ubicar y sellar los vasos, proporcionando una circulación individual, buscando contrarrestar su mal pronóstico, que puede llegar a una mortalidad de hasta un 100% en aquellos sin tratamiento. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre el síndrome de transfusión feto - feto abarcando una actualización en los diferentes componentes que incluyen: epidemiología, fisiopatología, avances en Diagnóstico clínico y tratamiento. Metodología: Se hizo una búsqueda en bases de datos como PubMed, Cochrane, Sciencedirect y Google académico; se encontraron 78 artículos, de los cuales finalmente cumplieron con los criterios de actualización, pertinencia y calidad 32 artículos; se revisó fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Se descartaron artículos que no cumplían con criterios de inclusión. Resultados: Se seleccionó la información más actualizada y completa de las bases de datos encontradas, respecto a clasificación, etiología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Conclusiones: El síndrome de Transfusión Feto-Feto consiste en un desbalance hemodinámico de anastomosis placentarias, niveles aumentados de vasopresina y finalmente cambios en el eje renina angiotensina aldosterona, que requiere un diagnóstico temprano con tratamiento oportuno para mejorar el pronóstico y prevenir complicaciones fetales.


Introduction: Fetofetal transfusion syndrome is a complex disease produced in about 15% of monochorionic pregnancies, despite its low incidence, its importance lies in its serious perinatal complications. Its pathophysiology is based on the process in which twins share the two circulations through abnormal blood vessels, with a subsequent hemodynamic alteration of the receptor twin and donor twin. Its diagnosis is primarily with an ultrasound scan and its current definitive treatment consists in-utero strategies performed in order to locate and seal the vessel, providing a single movement, seeking to counteract its poor prognosis, which can lead to a mortality rate of up to 100% in those patients without treatment. Objective: To review the literature about fetofetal transfusion syndrome, covering an update about various components including epidemiology, pathophysiology, clinical advances in its clinical diagnosis and treatment. Methodology: A search was conducted in databases such as PubMed, Cochrane, Sciencedirect and Google scholar and 78 articles were found, but only 32 of them finally achieved the criteria for updating, relevance and quality; also the pathophysiology, diagnosis and treatment were revised in each one. The articles that did not fulfill the inclusion criteria were discarded. Outcomes: The most updated and comprehensive information found in databases was selected according to its classification, etiology, pathophysiology, diagnosis, treatment and prognosis. Conclusions: Fetofetal transfusion Syndrome is a hemodynamic imbalance of placental anastomosis, increased levels of vasopressin and finally, changes in the renin angiotensin aldosterone axis, which requires an early diagnosis and treatment to improve the prognosis and prevent fetal complications.


Introdução: A doença de transfusão feto-fetal é complexa e aproximadamente 15% das gestações monocoriônicas, padece deste síndrome, embora a incidência seja baixa, sua importância esta nas complicações perinataies. A sua patofisiologia baseia-se no processo pelo qual os gêmeos partilham duas circulações através de vasos sanguíneos anormais, com alteração na hemodinâmica subsequente do gêmeo receptor como do doador. Seu diagnóstico é ultrassonográfico e atualmente o seu tratamento consiste em realizar as estratégias uterinas para localizar e selar os vasos, a fim de cambiar o seu mau prognóstico, caso contrário pode ocasionar a norte até de 100% dos pacientes. Objetivo: Revisar a literatura, sobre el síndrome de transfusão feto – feto, incluindo uma atualização nos diferentes componentes como epidemiologia, fisiopatologia, avanços clínicos no diagnóstico e tratamento. Metodologia: se investigou a base de dados como PubMed, Cochrane, Sciencedirect e Google acadêmico, entre os 78 artigos pesquisados, 32 apresentaram os criterios de atualização, pertinência e qualidade científica, também foi revisto fisiopatologia, diagnóstico e tratamento. Se descartaram, os artigos que não continham os critérios requeridos. Resultados: se escolheu a informação mais atualizada e completa da base de datos pesquisada, com relação à classificação, etiologia, fisiopatologia, diagnóstico, tratamiento e pronóstico.


Subject(s)
Humans , Diagnosis , Pregnancy, Twin , Fetoscopy , Twins , Fetofetal Transfusion
4.
Rev. chil. urol ; 71(1): 64-67, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433920

ABSTRACT

De la gran cantidad de pacientes sometidos a biopsia prostática (por APE elevado o tacto rectal alterado), en sólo unos pocos se confirma el diagnóstico de cáncer prostático. Esto se debe a una falta de especificidad en los métodos de detección sumado a falta de sensibilidad de la biopsia prostática transrectal. De los resultados de estudios recientes se desprende que el rendimiento de la biopsia mejora con un mayor número de muestras y con la mejor ubicación de éstas. Objetivo: Estudiar la sensibilidad de la biopsia prostática transrectal eco-dirigida usando una técnica de ®saturación¼, bajo anestesia local. Se evalúa la tolerancia del paciente al método y sus complicaciones. Método: Bajo guía ecográfica y anestesia local con lidocaína al 1 por ciento, se tomaron 2 sets, de al menos 12 muestras cada una, en forma consecutiva, abarcando la totalidad de la zona periférica, con la intención de ®saturar¼ la glándula. Se interrogó al paciente respecto al nivel del dolor en una escala análoga de 1 a 10 y se registraron las eventuales complicaciones. En un tiempo alejado de la biopsia y mediante una encuesta telefónica se volvió a interrogar al paciente respecto al dolor en el momento del procedimiento. Resultados: El grupo de estudio está compuesto por 25 pacientes. La edad promedio, APE, volumen prostático y muestras obtenidas fueron 62,8 años, 14 ng/ml, 41,9 cc y 26, respectivamente. El nivel de dolor percibido por los pacientes promedió 2,8 confirmado en la encuesta alejada. En el estudio anatomopatológico se confirmó un promedio de 135 mm de muestra por paciente y se pesquisaron 12 (48 por ciento) adenocarcinomas prostáticos. En un paciente se confirmó la presencia de adenocarcinoma sólo en el segundo set de muestras. Un paciente presentó retención aguda de orina después del procedimiento. No hubo otras complicaciones mayores. Conclusiones: Se observa una tendencia hacia un mayor rendimiento de la biopsia por saturación comparado con el de la biopsia clásica por sextantes informados en la literatura. El procedimiento es muy bien tolerado, produce escaso dolor y no presenta grandes complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Adenocarcinoma , Biopsy, Needle/methods , Prostatic Neoplasms/pathology , Urologic Surgical Procedures/methods , Anesthesia, Local , Prostate-Specific Antigen , Biopsy, Needle/adverse effects , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity
5.
Parasitol. latinoam ; 59(3/4): 104-109, jul. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396121

ABSTRACT

Se infectaron ratones de la cepa ACA, machos y hembras, con 200 y 2.000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm 28c de Trypanosoma cruzi. Todos los animales se comportaron como susceptibles a la infección, en forma independiente del sexo y la dosis de inóculo inicial. Los animales, tanto machos como hembras, infectados con 2.000 parásitos presentaron niveles de parasitemia significativamente más altos que los ratones infectados con la dosis menor. A su vez, los machos desarrollaron niveles de parasitemia más altos que las hembras, tanto al infectar con 200 como con 2.000 parásitos. A pesar de comportarse todos los animales experimentales como susceptibles, el período de supervivencia fue significativamente más prolongado en los machos infectados con 200 comparado con lo ocurrido con los machos infectados con 2.000 parásitos. Las hembras infectadas con 2.000 parásitos sobreviven más tiempo que los machos infectados con la misma dosis. No se observaron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia, al comparar hembras infectadas con ambas dosis ni tampoco al comparar machos y hembras infectados con 200 parásitos. Al parecer, en nuestro caso, la principal característica afectada por las variables sexo y dosis de inóculo inicial es el nivel de parasitemia.


Subject(s)
Animals , Mice , Parasitemia/mortality , Trypanosoma cruzi/pathogenicity , Disease Models, Animal , Disease Susceptibility , Mice, Inbred Strains , Host-Parasite Interactions , Sex Factors , Survival Analysis
6.
Parasitol. día ; 23(1/2): 63-6, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253214

ABSTRACT

Con información de los años 1989 a 1995, obtenida del Ministerio de Salud de Chile, se describe la prevalencia de la trichinellosis de las poblaciones humana y porcina. La enfermedad en la población porcina se presenta desde la V a la XII Región. En la población humana no se observaron casos en la I, II y X Región. En ambas poblaciones la tendencia es al descenso. No se observó asociación entre las tasas observadas en la población humana con las determinadas en la especie porcina. Tanto entre regiones como entre años


Subject(s)
Humans , Animals , Trichinella spiralis/pathogenicity , Trichinellosis/epidemiology , Chile/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Residence Characteristics/statistics & numerical data , Swine/parasitology , Zoonoses/epidemiology
7.
Parasitol. día ; 17(3/4): 93-8, jul.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130975

ABSTRACT

Se realizó un estudio para evaluar la eficiencia de la espiramicina en el tratamiento de la diarrea causada por infecciones naturales de cryptosporidium parvum. Para ello se emplearon 48 terneros diarreicos, de los cuales 30 estaban infectados y 18 eran negativos al protozoo. Los infectados se distribuyeron en dos grupos: Grupo 1=20 terneros fueron tratados con espiramicina (20 mg/kg i.m., 2 aplic. cad 36 horas) y Grupo 2=10 terneros sometidos al tratamiento habitual de la lechería correspondiente. La mitad de los 18 negativos al protozoo fueron tratados con espiramicina (Grupo 3) y los 9 restantes (Grupo 4), recibieron el tratamiento convencional. La eficiencia del tratamiento se midió a través de la evolución de la diarrea y monitoreo de la presencia de ooquistes mediante observación de frotis de excrementos teñidos con Ziehl-Neelsen modificado, a los 2, 5 y 8 días post tratamiento (p.t). Se observaron diferencias significativas a los 2 y 5 días p.t. entre los 20 terneros tratados con espiramicina (Grupo 1) versus aquéllos que recibieron el tratamiento convencional (Grupo 2; p< 0,05). No hubo diferencia en el número de terneros diarreicos negativos a C. parvum del Grupo 3 y 4 (p> 0,05). La proporción de terneros que eliminaban ooquistes fue más baja en aquéllos tratados con espiramicina que los que recibieron el tratamiento convencional (p< 0,05). Se concluye que la espiramicina aunque no fue totalmente efectiva, ella demostró un mejor efecto que los tratamientos habituales para controlar en forma oportuna la diarrea del ternero causada por C. parvum


Subject(s)
Animals , Cattle , Cryptosporidiosis/drug therapy , Cryptosporidium parvum/pathogenicity , Diarrhea Viruses, Bovine Viral/drug effects , Spiramycin/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL